MÓDULO DE
ATENCIÓN GERIÁTRICA
Los alumnos de
atención geriátrica han recibido formación teórico-práctica para la atención a
personas dependientes tanto en domicilio como en instituciones. Cabe destacar
que dicha formación no es exclusiva para la atención a personas mayores ya que
abarca todo tipo de persona que se encuentre en situación de dependencia.
La formación en
atención sociosanitaria contiene una base común para instituciones y domicilio
como son los temas de anatomía general, técnicas de higiene, movilizaciones,
enfermedades más frecuentes, primeros auxilios, alimentación (preparación,
manejo y administración), administración de medicación y tratamientos, manejo y
prevención de las lesiones en la piel, técnicas de comunicación.
Prácticas vendajes Prácticas con tensiómetros
Otro
ámbito tratado han sido los fundamentos de la ocupación (tareas que le son
propias, ética profesional, metodología de trabajo, etc.), así como la
potenciación de capacidades personales en la atención a personas como la
escucha activa, la empatía, la comunicación eficaz, etc. Aspectos dirigidos a
conocer en profundidad al objeto de su trabajo, es decir, a las personas
dependientes.
Dentro de la
atención en domicilio, los alumnos están capacitados para gestionar, mantener,
organizar y aprovisionar un domicilio de personas dependientes, sabiendo
identificar cuáles van a ser las necesidades que estos presenten y colaborando
y apoyando a resolverlas de la manera más eficiente. También se ha profundizado
en el servicio
de ayuda a domicilio tratando temas como la historia y evolución de la asistencia
social en general y del servicio de ayuda a domicilio en concreto; así como las
necesidades y los recursos sociales a través de los cuales realizamos un
acercamiento al Sistema Público de Servicios Sociales, sus prestaciones básicas
y servicios.
Además, las alumnas y
alumnos del módulo de Atención Geriátrica del Taller de Empleo Caicena están
desarrollando sus prácticas profesionales en la Residencia de Mayores
“Alcalde Antonio Pulido” desde finales de octubre de 2013 y en la empresa de
ayuda a domicilio “Luisa y Macu te ayudan” desde noviembre de 2013.
Prácticas RCP (reanimación cardio-pulmonar)
En la Residencia de Mayores los
alumnos han ido adquiriendo el conocimiento de la labor completa que se lleva a
cabo en una residencia en las distintas secciones como enfermería, terapeuta ocupacional,
fisioterapeuta o cocina. Además de estas labores ha resultado muy fructífero
para ellos el interactuar con los residentes, pasear con ellos, intercambiar
expresiones, en resumen conocerlos en profundidad para así llevar a cabo mejor
su trabajo al conocer mejor su nivel de autonomía, gustos y preferencias.
En cuanto a la Ayuda a Domicilio, se
interviene directamente en los domicilios particulares con lo que, no solamente
hay que tener en cuenta a los usuarios, sino también todo lo que la familia
indica en cuanto al cuidado de esa persona. En la práctica la actuación debe centrarse en lo que cada
persona requiere. De ahí que el trabajo sea más personalizado y abarque las
actividades que el usuario hace en su vida diaria: se ayuda en el aseo personal,
a cocinar, dando conversación, paseando….
Por último, desde el Taller de Empleo Caicena agradecemos
tanto a la Residencia
de Mayores “Alcalde Antonio Pulido” como a la empresa de ayuda a domicilio
“Luisa y Macu te ayudan” que nos brinden la posibilidad de trabajar con ellas
para que nuestros alumnos puedan realizar sus prácticas profesionales.
MÓDULO DE TRABAJOS
AUXILIARES DE ARQUEOLOGÍA
En
publicaciones anteriores ya se hizo referencia a varias de las actuaciones que
se estaban llevando a cabo en el Cerro de la Cruz tales como la reconstrucción de las casas
ibéricas simuladas, en las que se ha seguido actuando en cuatro de ellas
terminándose el enfoscado y enlucido de
las dos viviendas adosadas superiores. Otra de las actuaciones importantes ha sido
la reconstrucción de un gran muro de aterrazamiento en la parte sur y también
se ha intervenido en las habitaciones del muro oeste y muro superior. En todos
los casos se ha colocado una malla metálica como testigo y separación de restos
originales y se ha reintegrado volumétricamente con muro de mampostería el zócalo.
Llagueado muro de manposteria
En la sala de las ánforas se ha
realizado la consolidación del enlucido encalado del muro oeste, la consolidación
por medio de unión de juntas (llageado) de todos los muros de mampostería de
piedra caliza (zócalo) de la habitación y se ha comenzado a levantar falso
tapial cubriendo el agujero provocado por el basurero emiral sobre el muro
norte.
Se está trabajando en la construcción del corral de entrada, aplicando una
lechada a la zanja, colocando piedras de cimentación y zócalo para levantar sobre
éste un muro de tapial y realizándose un entramado de cañizo. También estamos
procediendo a fabricar y almacenar ladrillos de adobe de cara a poder
reconstruir una casa en el espacio vacío que hay entre las dos de la entrada.
Muro de Tapial, entrada del Cerro de la Cruz
También
se está llevando a cabo una importante labor en los aljibes que existen en el
poblado ibérico, tanto en cuanto a limpieza y excavación, como en consolidación
y reconstrucción del aljibe situado sobre la sala de las ánforas, donde se está
reintegrando volumétricamente los muros que sustentan y las lascas de piedra
que conforman el aljibe.
Limpieza y Excavación Aljibe
A mediados de enero de 2014 comienza
la excavación en el aljibe de la “vivienda de los molinos”, todo el sedimento
es posterior a finales de los años 80,
cuando tuvieron lugar las excavaciones primeras en esta zona, ya que el
aljibe en cuestión se excavó completamente en esos años, colmatándose
progresivamente y con posterioridad. Sólo se ha procedido a su limpieza, por
tanto, acabando para finales de enero, y en febrero se dio comienzo a los
trabajos de excavación del aljibe de la vivienda contigua por el Sur, terminándose la intervención a finales de
marzo. El segundo aljibe intervenido, no fue excavado totalmente en su día,
sólo parcialmente, encontrándose, por tanto, muy alterado en el momento de
acometer los trabajos, ya que presentaba una mezcla importante de sedimentos de
deposición antigua y original con otros sedimentos que habían entrado con
posterioridad a los años 80, facilitándose así la colmatación con al que había
llegado a nuestros días.
Estos aljibes o depósitos construidos
para almacenar agua, en gran medida excavados en la roca, muy característicos
en época ibérica por presentar una forma ovalada en planta, alcanzando uno de
ellos, más de 3m de longitud por sólo 0,70m de anchura máxima, con una
profundidad en torno a los 4m en los dos intervenidos. Se excavaban en el nivel
geológico, o substrato natural, con un encintado de mampostería de piedra
caliza y finalmente, acabado con un potente enlucido con mortero muy rico en
cal, para asegurar la impermeabilización del depósito.
Otras actuaciones importantes llevadas
a cabo han sido la limpieza y perfilado de otras dependencias o habitaciones en
la zona excavada y bajo cubierta, como los espacios situados al Norte de la
“Sala de las Ánforas”, o al Sur, como la “Sala de los Molinos” y en abril se ha
procedido al perfilado y excavación de los sedimentos de derrumbe en el espacio
denominado “Departamento V”, en una de las viviendas o zonas del sector SE. Se
ha terminado, por tanto, un espacio que permanecía en gran parte ya excavado
pero que requería su limpieza y excavación de miras a la mejor comprensión y
puesta en valor del yacimiento.
Perfilado y Excavacion de sedimentos de derrumbe Departamento V
Entre otros trabajos realizados cabe
destacar que se ha adecentado y ampliado el camino de entrada a la pasarela sur
añadiendo un pequeño murillo de piedras, así como que se ha procedido al
desmontaje de los paneles explicativos que han sido tratados con antioxidante y
se han pintado tanto ellos como el puente y las pasarelas del yacimiento. Para
finalizar indicar que se ha empezado a intervenir en la restauración de tres
ánforas, y que se ha colaborado en el adecentamiento de las “alberquitas” de
decantación que están a la entrada del museo etnográfico, y en la apertura de
una parte de la vereda para llegar al Salto del Caballo.
Ampliacion camino de entrada a la pasarela sur
MÓDULOS TRANSVERSALES
Aparte de su trabajo en sus
respectivas especialidades, los alumnos han recibido formación en Prevención de
Riesgos Laborales, Alfabetización Informática, Igualdad de género e Igualdad
para colectivos desfavorecidos, Fomento del espíritu emprendedor y
Sensibilización Medioambiental, así como apoyo para la obtención del graduado
en la ESA para
aquellos alumnos que no disponían de la titulación.
En definitiva, llevamos 8 meses de intenso trabajo
formando a futuros trabajadores en las dos especialidades del Taller de Empleo
y preparándoles para su incorporación al mercado laboral, y a la vez
colaborando en el desarrollo del municipio de Almedinilla.