El módulo de Trabajos Auxiliares de
Arqueología ha tenido como objetivo prioritario la actuación en el poblado
íbero del Cerro de la Cruz
en el que se ha llevado a cabo un importante trabajo en las dos especialidades
de arqueología y restauración que se han desarrollado. Se han realizado 576
horas de formación teórico-práctica y 1344 horas de prácticas profesionales no
laborales. En este caso se ha trabajado bajo la dirección técnica del Museo
Histórico Municipal como responsables del yacimiento y se han realizado
importantes trabajos en la reconstrucción de muros tanto de mampostería como de
tapial, en la rehabilitación de una simulación de casas ibéricas que ya
existían en el poblado con fines didácticos y la construcción de una nueva casa
simulada, en la limpieza y excavación de varios aljibes y de distintas zonas
con objeto de facilitar aún más la comprensión del yacimiento y de cómo vivían
estos antepasados.
Además se ha trabajado en el taller en la
restauración de cerámicas, llegándose a restaurar varias piezas entre las que
destaca una de las ánforas iberópunicas aparecida en la excavación de la sala
de la columna. Para ello se ha limpiado
la pieza con cepillos y escalpelos, se ha limpiado en agua para eliminación de
sales solubles y control de PH, se ha realizado limpieza química de superficie
de unión de fragmentos, así como montaje y unión de los mismos con engasado de
uniones en el interior de la cerámica. Por último se han corregido deformaciones,
se ha realizado reintegración volumétrica y nivelado y reintegración cromática.
En definitiva con el taller se ha conseguido
realizar un importante trabajo de mantenimiento y conservación de este
importante yacimiento íbero.